JULIAN LARA GÓMEZ
-¿Para qué sirve el deporte?
Sirve para mantener los músculos sanos, ejercita además, el ritmo cardiaco ayudando a que la circulación sanguínea en conjunto con el buen oxigenamiento de los pulmones haga que nuestros órganos internos tengan mejor funcionamiento.
También nos ayuda a mantener la salud y prevenir enfermedades, pero tiene también otras ventajas que van desde el control de peso, hasta mejoras en la autoestima, pasando por la flexibilidad, la fuerza y el descanso.
- La importancia del deporte en las niños
Más allá de evitar los riesgos del sedentarismo, uno de los mayores beneficios del deporte para los niños es que establecen lazos de amistad con aquellos contra los que compiten.
El deporte es para los niños fuente de aprendizaje y medio para canalizar su energía. De hecho, tiene el siguiente impacto en ellos:*Libera estrés
*Comprenden y superan sus límites
*Aprenden a moverse entre normas
*Mejora su autoestima
*Fomenta la amistad con el adversario
-La importancia del deporte en los adultos.
Los adultos jóvenes y de mediana edad que entre los 20 y 30 años la condición física o capacidad funcional de una persona que no hace ejercicio físico de modo regular alcanza su valor más elevado. Si esta persona continúa manteniendo unos hábitos de vida sedentarios, a partir de esta edad su condición física comenzará a deteriorarse progresivamente, y este deterioro favorecerá la aparición de problemas de salud o de calidad de vida en un futuro más o menos lejano.
- La importancia del deporte en las personas mayores
A partir de los 50 años de edad, es donde se observa un mayor nivel de sedentarismo y donde gran parte de la reducción de la capacidad funcional asociada al envejecimiento alcanza su valor más elevado.
Sin embargo, la disminución de la condición física y de la capacidad funcional estará influenciada por las enfermedades que se hayan podido padecer, el tipo de alimentación, el estilo de vida o la cantidad de ejercicio físico que se haya realizado, además de por la herencia genética.
Sin embargo, la disminución de la condición física y de la capacidad funcional estará influenciada por las enfermedades que se hayan podido padecer, el tipo de alimentación, el estilo de vida o la cantidad de ejercicio físico que se haya realizado, además de por la herencia genética.
Con el envejecimiento de la persona aumenta el riesgo de que la reducción de la capacidad funcional llegue a un nivel por debajo del umbral mínimo, le limite a la hora de realizar algunas de las tareas más comunes de la vida cotidiana como por ejemplo caminar o levantarse de la silla, y le haga depender de algún tipo de ayuda.
- El deporte y sus beneficios en la salud física y mental y psicológica.
El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
*Beneficios sobre el corazón:
-Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices
-Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la “alimentación” del corazón.
-Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
-Contribuye a la reducción de la presión arterial.
-Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
*Beneficios sobre el metabolismo:
-Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.
-Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco.
-Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL (“malo”) con aumento del colesterol HDL (“bueno”).
-Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
-Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad.
-Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon.
*Beneficios sobre el tabaquismo:
Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
*Beneficios sobre los aspectos psicológicos:
-Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el ” sentirse bien” después del ejercicio.
-Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
-Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
-Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
-Mejora el sueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario